Los intereses de China en América Latina analizados por Juan Notaro, Presidente de FONPLATA
FONPLATA es un fondo de inversión, de financiamiento para desarrollar el área de la Plata que comprende Argentina, Bolivia, Brasil, Paraguay y Uruguay. Estuve leyendo una entrevista reciente que le hicieron en Bloomberg que decía que ya tiene un fondo de unos 4 mil millones de dólares pero lo que me llamó la atención es una columna que escribiste en La Nación recientemente estuviste en China específicamente estuviste reunido con el Presidente del Bank of China International Group y estuviste reunido con el gobernador de Harbin, capital de la provincia de Heilongjiang. Entonces me llamó la atención porque dices cosas muy interesantes que viste en China. Yo quisiera que me dijeras cuáles fueron las oportunidades que tú ves que podemos aprender de China digamos para aplicarlo en América Latina y cuáles son los retos. Empecemos primero por lo que viste que es una oportunidad para América Latina y ser aplicado en las ciudades.
Buenas noches, es un gusto poder estar participando en el programa y efectivamente no hace mucho he estado haciendo una visita a China porque China ya no es solo una referencia para la región sino que se está convirtiendo fundamentalmente en un socio importantísimo en lo que tiene que ver en el área de las finanzas que es en particular el área en la que FONPLATA y nosotros nos estamos moviendo. Y haber ido a China realmente es impresionante lo que uno puede ver en las distintas ciudades, lo que ha avanzado todo el tema tecnológico, el tema de la educación y yo creo que esos son aspectos en los que sin duda tenemos que estar mirando bastante y muy de cerca. Hasta hace poco y -por ahora- China sigue siendo y nos interesaba particularmente todo lo que era la parte comercial pero últimamente han definido las autoridades hace un tiempo la gran importancia que tiene la región de América Latina y de traer fundamentalmente inversión a la región. ¿Cómo está impactando esto? Si miramos los números que entre 2010 y 2015 China llegó con más de 90 mil billones de inversión a la región, prácticamente o muy cerca de lo que podían sumar los bancos multilaterales más importantes como son el Banco Mundial, el BID y la CAF aquí. Y en el 2015 sólo, China ha invertido más de 30 mil billones aquí en la región, superando la inversión de todos estos bancos.
Lo que muestra claramente que la influencia China es real. La cantidad de dinero que está entrando. No tan solo porque China utiliza la materia prima que se utiliza en América Latina, para ellos producir esos bienes y servicios que al final lo exportan y en el final nosotros terminamos en América Latina comprando. Y no tan solo eso sino que además financian las compras de sus productos, sus maquinarias a los chinos. O sea que los chinos están haciendo algo mejor que lo que hacemos nosotros pero lo que yo me pregunto es, ya que tuviste la experiencia de estar ahí, de hablar con gente importante en China, ¿qué ellos están haciendo bien que nosotros no estamos haciendo? ¿Cómo puede ser que China –que nosotros incluso la Argentina a principios de siglo fue una gran potencia- hoy somos nosotros los que le estamos comprando a los chinos, le producimos la materia prima. Nos pasó como nos pasó con Estados Unidos ahora se lo hacemos a los chinos, le producimos la materia prima, ellos producen los bienes y servicios nos lo venden a nosotros, nos ponen la plata y nos dicen “yo te presto la plata pero acá tú me tienes que comprar la maquinaria”, o sea, ¿qué hacen los chinos bien que nosotros no estamos haciendo y cómo podemos aprender para que cambiemos la historia en el futuro?
Y bueno, han desarrollado fundamentalmente las condiciones para que llegue inversión productiva, se han instalado una cantidad de industrias y con ello han ido evolucionando y generando una competitividad y una productividad en la cual nosotros todavía estamos tratando de mejorar. Yo creo que adicionalmente a eso generaron condiciones de infraestructura, hicieron una gran inversión en infraestructura que llevaron adelante y en eso hay una diferencia grande con lo que nosotros invertimos acá. Aproximadamente ellos han estado en un 5% de inversión en infraestructura, en la región latinoamericana actualmente con mucha suerte llega al 3% y todo eso más la capacitación, el nivel de las propias universidades chinas. Uno ve lo que han adelantado. Rápidamente y gradualmente se van acercando a las mejores universidades del mundo de las cuales pocas –cuando miramos en las escalas generales- pocas de la región de América Latina están integradas. Han invertido muchísimo en lo que es innovación y tecnología, otra de las materias que nosotros en la región estamos bastante en el debe y con eso han dado un salto enorme con una juventud enorme. Nos mostraba unas cifras que para el año 2030 van a haber 220 millones de chinos que van a haber terminado la formación universitaria terciaria. Menos que acá en la región, a como venimos, al 2030 recién vamos a estar en 110 millones, en la mitad de ellos. Yo creo que ahí es donde nosotros tenemos un desafío enorme: en la parte de educación, innovación, generar mejores condiciones para nuestras universidades y en lo que tiene que ver en la parte industrial y productiva sin duda que tenemos que invertir mucho más en infraestructura. Infraestructura en carreteras, comercial, logística pero también en infraestructura básica para ir apoyando lo que es el desarrollo a las ciudades. Ir llevando posibilidades de agua, saneamiento, electricidad a los lugares donde hoy no llegan. Y eso es parte del negocio justamente en el que FONPLATA está trabajando.
Juan Notaro, me tengo que ir pero es como dicen “hay que ponerse las pilas”. Nos tenemos que poner las pilas y tiene que haber un trabajo conjunto tanto los políticos, la empresa privada, las universidades, la sociedad tienen que estar pensando que si no nos ponemos las pilas otros van a gozar de los privilegios del desarrollo y nosotros vamos a seguir produciendo la materia prima para que ellos gocen del beneficio que nosotros le estamos dando con la materia prima. Al final ellos son los que nos venden y ellos ganan más. Tienen el valor agregado. Juan Notaro, presidente ejecutivo de FONPLATA desde Nueva York fue un gusto haberlo tenido.
Entrevista emitida en vivo en CNN en Español, en el espacio DINERO, el día martes 11 de octubre de 2016.