
Autor: FONPLATA - Banco de Desarrollo y el Banco de Desarrollo Euroasiático (EDB - Eurasian Development Bank)
Fecha de publicación: Septiembre 2024
Un talle no sirve para todos: Analizando la aplicabilidad de opciones para expandir la capacidad de préstamo en los BMD
En este policy brief que ha sido seleccionado y publicado por el T20 y que fue elaborado conjuntamente por FONPLATA - Banco de Desarrollo y el Banco de Desarrollo Euroasiático (EDB - Eurasian Development Bank), se analizan diferentes alternativas para ampliar la capacidad prestable de los BMD, con énfasis en las particularidades de los BMD regionales y subregionales.
Esto proporciona una hoja de ruta para impulsar la capacidad prestable de los bancos multilaterales de desarrollo regionales y subregionales, ayudando así a todo el sistema de bancos multilaterales de desarrollo a materializar su potencial de financiamiento adicional para los Objetivos de Desarrollo Sostenible.
PUBLICACIÓN EN INGLÉS
Autor: Rafael Ranieri y Brisa Rejas
Fecha de publicación: Mayo 2023
Reporte Anual de Sostenibilidad 2023
Tras la primera emisión de bonos bajo su Marco de Deuda Sostenible en 2023, FONPLATA presenta su primer Reporte Anual de Sostenibilidad. Este documento proporciona información sobre el inicio del programa de fondeo del Banco bajo su Marco de Deuda Sostenible. De esta manera, FONPLATA consolida su compromiso de movilizar recursos para apoyar los Objetivos de Desarrollo Sostenibles (ODS) y fortalecer su capacidad para generar impactos transformadores en sus países.
A través de este Reporte, FONPLATA muestra cómo sus acciones para promover la sostenibilidad mediante el fondeo se traducen en resultados de desarrollo significativos, contribuyendo a crear mayor valor y beneficios para sus países miembros.
Autor: José Brakarz
Fecha de publicación: Abril 2023
Ciudades medianas en Brasil: Un marco sectorial para la inversión en desarrollo urbano
Este estudio presenta un análisis de las características, relevancia y necesidades de las ciudades medianas de Brasil, con el propósito de identificar los sectores clave para la inversión. A partir de este análisis, se formuló un “Marco Sectorial para la Inversión en Desarrollo Urbano” que se centra en proyectos que aborden las necesidades sociales, económicas y urbanas de estas ciudades, y al mismo tiempo considera la importancia de la protección del medio ambiente.
Las áreas prioritarias identificadas para apoyar su crecimiento sostenible son: (i) Infraestructura Básica y Vivienda; (ii) Movilidad Urbana; (iii) Saneamiento Básico - incluyendo agua potable, alcantarillado sanitario, drenaje pluvial y residuos sólidos; (iv) Desarrollo Económico Local; y (v) Gestión Municipal. El objetivo principal es colaborar con la planificación de proyectos de inversión en ciudades medianas, especialmente aquellos financiados por organismos multilaterales de desarrollo, basándose en buenas prácticas de desarrollo urbano.
Cada área prioritaria contiene un diagnóstico de las características, problemas, aspectos institucionales y marcos legales relevantes, además, se proponen líneas de inversión para resolver los desafíos identificados.
PUBLICACIÓN EN PORTUGUÉS
Autor: José Barbero
Fecha de publicación: Diciembre 2022
La integración física de América del Sur
El informe aborda la integración física de América del Sur, destacando dos iniciativas clave: la Iniciativa para la Integración de la Infraestructura Regional Suramericana (IIRSA) y el Consejo de Infraestructura y Planeamiento (COSIPLAN). Iniciada en el año 2000, IIRSA marcó un hito al establecer un plan de acción respaldado por entidades financieras regionales. Posteriormente, COSIPLAN continuó estas líneas de trabajo tras la creación de la UNASUR en 2008.
Se analiza la evolución de estas iniciativas en tres etapas: una visión general, una revisión detallada de la cartera de proyectos y la observación de cinco Grupos de Proyectos. Se destaca que, si bien hubo avances notables en la conectividad, también se reconocen limitaciones, como desbalances ambientales y escaso progreso en servicios.
El documento concluye proponiendo lecciones aprendidas y sugiere enfoques para futuras etapas, enfatizando la importancia de la planificación orientada a resultados, la implementación con incentivos y una organización eficaz y sostenible para la gestión continua de la integración física regional. Además, se menciona la vigencia del concepto de corredor de integración y se proponen iniciativas para el futuro, como estándares de calidad, apoyo a la preinversión y organización institucional adecuada.
Autor: FONPLATA
Fecha de publicación: Diciembre 2021
Marco de Deuda Sostenible
El Marco de Deuda Sostenible de FONPLATA es parte integral de su Estrategia de Sostenibilidad, que se inserta en el Plan Estratégico Institucional más amplio del banco. Reconociendo el desarrollo socioambiental como fundamental para la sostenibilidad e inclusión en la Cuenca del Plata, el banco se compromete a financiar proyectos que mitiguen impactos de catástrofes y promover la gestión sostenible de recursos ambientales.
La Estrategia Socioambiental de FONPLATA se basa en criterios como la compatibilidad y complementariedad con la legislación de los países miembros, la prevención de riesgos, la estandarización de la gestión ambiental y la internalización de costos. Además, el banco respalda metas ambientales y sociales, apoyando los Objetivos de Desarrollo Sostenible y las Contribuciones Determinadas a nivel Nacional.
En el marco de su compromiso, FONPLATA ha creado un Marco de Deuda Sostenible que guía emisiones de instrumentos financieros sostenibles, alineándose con principios internacionales y estableciendo criterios para el uso, evaluación de proyectos, gestión de recursos y presentación de informes. La revisión externa a cargo de Sustainalytics garantiza que el Marco cumple con los más altos estándares de los Principios de Bonos Sostenibles.
Autor: Economist Intelligence Unit
Fecha de publicación: Abril 2021
Bajo presión: Los costos económicos de la escasez y la mala gestión del agua
El agua dulce es esencial para la salud humana, la economía global y el bienestar social, utilizándose no solo para consumo directo, sino también indirectamente a través de alimentos y productos. A pesar de su importancia, la gestión sostenible de los recursos hídricos ha sido insuficiente, agotándose a tasas que superan el crecimiento demográfico mundial.
La demanda global de agua se proyecta aumentar en un 1% anual hasta 2050, generando un aumento en la población y economía sujetas al estrés hídrico. La crisis del agua involucra tanto escasez como exceso, siendo responsables de desastres naturales dañinos. Además, la contaminación del agua genera costos en suelo, pesca y salud humana, con impactos transfronterizos. Aunque se reconoce la gravedad de los riesgos relacionados con el agua, las políticas y empresas a menudo se centran en las consecuencias inmediatas en lugar de abordar los factores subyacentes.
La agricultura, el sector industrial y el acceso al agua en hogares son áreas críticas afectadas por la escasez. Para abordar estos desafíos, se destacan medidas prioritarias para la gestión sostenible del agua a nivel gubernamental, empresarial y comunitario.