CEPAL evalúa positivamente las economías de la Cuenca del Plata

Pixabay

La Comisión Económica para América Latina y el Caribe, CEPAL, difundió recientemente el resultado del análisis sobre la economía de la región. En esta síntesis están destacados los resultados de cada uno de los países donde FONPLATA apoya al desarrollo.

Argentina: La economía argentina cierra el año con el crecimiento de un 2,9%. Este resultado fue impulsado por la recuperación económica de Brasil y por las decisiones político sociales internas del país, entre ellas la retomada de las exportaciones argentinas y el aumento de los préstamos bancarios al sector privado.

Bolivia: La economía boliviana es una de las más dinámicas de la región y avanzó un 3,9%, una moderada desaceleración comparado con 2016 cuando obtuvo 4,3% de crecimiento. El consumo interno fue uno de los responsables por el buen posicionamiento, originado por la implementación de una política fiscal favorable a la inversión pública y de una política monetaria expansiva. Sin embargo, en octubre de este año hubo un aumento del endeudamiento externo, aún bajo y alrededor de 24% del PIB. El desempeño inferior de lo esperado en el sector de los combustibles, sobretodo el del gas natural, ha sido la causa de la desaceleración de esta economía.

Brasil: Se espera un aumento anual del PIB brasilero en un 0,9% después de las recesiones del 2015 y del 2016. Pero los indicadores aun no demuestran un cuadro de una recuperación continua. El consumo y las inversiones todavía continúan por debajo de lo registrado en 2014 por estos sectores. La inversión pública también sufre una reducción. Las exportaciones son responsables por el índice positivo, lo que llevó a Brasil a tener un superávit en la balanza de bienes y una contracción en el déficit de cuenta corriente en la balanza de pagos. En marzo el nivel de desempleo llegó al máximo, pero ahora viene en caída entre los profesionales autónomos. La agenda fiscal sigue siendo la principal atención de la política económica, que busca cambios estructurales en el Estado brasilero.

Paraguay: Por segundo año consecutivo, tiene un crecimiento de alrededor del 4%. La economía de este país fue mejor al inicio del 2017 con un crecimiento interanual de un 6,6% del PIB. En el segundo trimestre, el aumento fue moderado (0,9%) por causa de los sectores de la construcción y del agrícola, resultado de la baja inversión pública y privada como consecuencia de las desfavorables condiciones climáticas. En el sector fiscal persiste la contención de gasto corriente a favor del gasto de capital. Durante 2017 la política monetaria fue expansiva.

Uruguay: El país cierra el año con una expansión de cerca de un 3%, lo que se traduce en 15 años de crecimiento continuo. Esta aceleración tiene que ver con la demanda regional por bienes y servicios, el aumento de la demanda de los principales productos exportados, la confianza del consumidor y las mejores condiciones financieras mundiales. Persistieron en 2017 la alta temporada del turismo, la baja inflación y el crecimiento de la demanda por la moneda nacional, pese a cierto deterioro de los indicadores del mercado laboral.