Participamos en diálogo sobre resiliencia hídrica organizado por CAF en la COP30
Continuando con nuestra agenda en la COP30, este lunes 17 de noviembre formamos parte del encuentro: “Resiliencia hídrica en un contexto de escasez”, un espacio de diálogo estratégico organizado por CAF para presentar diversas iniciativas y avances en materia de adaptación, resiliencia y mitigación al cambio climático.
El encuentro reunió a referentes regionales para debatir los desafíos que enfrenta América Latina y el Caribe en materia de seguridad hídrica, en un escenario marcado por la creciente frecuencia e intensidad de las sequías. Según datos presentados, la región concentra el 30% de los recursos hídricos del planeta, pero 35% de su población vive bajo estrés hídrico, y una de cada cuatro personas carece de acceso seguro al agua potable. Entre 2005 y 2024, las pérdidas económicas por sequías alcanzaron los USD 35 mil millones, con un 57% concentrado en los últimos cinco años, evidencia del agravamiento del fenómeno.
El panel, moderado por Franz Rojas, Director de Análisis de Agua y Saneamiento de CAF, contó con la participación de Carolina Vera, Coordinadora General de FONPLATA para la COP30 y Coordinadora Regional MERCOSUR; Verónica Sánchez da Cruz, Presidenta de la Agencia Nacional de Agua y Saneamiento Básico de Brasil (ANA); Lloyd Day, Director General Adjunto del Instituto Iberoamericaco de Cooperación para la Agricultura; y María Alejandra Riaño, Líder de Políticas para América Latina en The Nature Conservancy. Las intervenciones coincidieron en la necesidad de transformar la gobernanza hídrica, incorporando enfoques integrados, planificación de largo plazo y soluciones innovadoras como el reúso de aguas residuales, la desalación y la captación de agua de lluvia.
Durante su intervención FONPLATA presentó el “Programa Integrado de Saneamiento y Recursos Hídricos de Indaiatuba”, un caso de resiliencia climática que ejemplifica cómo abordar el riesgo de escasez y sequías mediante soluciones múltiples y complementarias. El proyecto integra diversificación de fuentes, ampliación del almacenamiento, reúso industrial de agua tratada y modernización de la infraestructura de abastecimiento. A ello se suman medidas estructurales de adaptación como la estabilización de márgenes del río Jundiaí, el control de erosión y la restauración de vegetación ribereña nativa, reduciendo picos de caudal y mejorando la calidad del agua. Esta intervención muestra cómo la combinación de eficiencia, reúso y restauración ecológica puede consolidar un sistema hídrico robusto y resiliente, alineado con los principios de adaptación climática y seguridad hídrica territorial.
El espacio concluyó con un llamado a la acción para avanzar hacia estrategias proactivas y resilientes, que permitan enfrentar los impactos del cambio climático y garantizar la seguridad hídrica en América Latina y el Caribe.
18/11/2025
